Las pastillas reducen en un 90% la probabilidad de adquirir el virus; el programa comenzó en el municipio de Cárdenas donde viven 234 personas con VIH y cada año se registran unos 30 casos nuevos
Cuba inició la entrega gratis de las píldoras de profilaxis preexposición (PrEP) para prevenir el contagio de VIH en personas sanas, un programa que por el momento se encuentra en fase de prueba, informó este 03 de abril del presente año la prensa oficial de la isla.Las pastillas, reducen en un 90% la probabilidad de adquirir el virus, se ofrecen desde el pasado 6 de marzo a 28 individuos «con una conducta riesgosa y por consiguiente, alta posibilidad de contraer la enfermedad», explicó una de las jefas del proyecto, Niura Pérez.La isla conduce las pruebas en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ha decidido comenzar por el municipio de Cárdenas, en la provincia de Matanzas(oeste), un territorio con «un crecimiento poblacional acelerado».Este tratamiento es relativamente nuevo en América, donde según la OPS hasta 2018 solo Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá y Estados unidos lo ofrecían como parte de sus políticas públicas.
La PrEP «viene a complementar los esfuerzos de años en la prevención de la infección en Cuba»Pérez insiste en que apesar del éxito del procedimiento, se recomienda el uso constante del condón como «método más seguro» para evitar el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual.
«Nosotros lo consideramos (al PrEP) como una terapia combinada con el objetivo esencial de cambiar comportamientos de riesgo», señaló la especialista.
La profilaxis preexposición incluye la administración diaria de fármacos antirretrovirales de forma continuada a personas seronegativas al VIH con riesgo sustancial, superior al promedio, de contraer el virus.
Hasta el momento el único médicamento recomendado para esta terapia es Truvada, una combinación de emtricitabina y tenofovir.
En 1985, cuatro años después de ser descubierta la enfermedad, se detectó en Cuba el primer caso de VIH/SIDA en un cubano que había estado durante dos años en Mozambique, África.
Desde esa fecha han Sido diagnosticadas más de 28 mil personas con el virus.
Al inicio de la epidemia en la isla, los enfermos eran recluidos en instalaciones alejadas de las ciudades donde se les ofrecía tratamiento y se les prohibía la salida, salvó contadas ocasiones, para evitar la propagación de la enfermedad.
De acuerdo con los últimos datos disponibles, en Cuba viven actualmente unas 23,238 personas con VIH, con una tasa de mortalidad de 17%.
El 83% de los cubanos contagiados que son elegibles para el tratamiento antirretroviral lo reciben de manera gratuita, según fuentes oficiales.
En la Isla se pone a disposición de los pacientes una combinación de cinco antirretrovirales fabricados en el país con otros importados, certificados por la Organización Mundial de la Salud.
Científicos de la Isla prueban desde 2017 la vacuna TERAVAC-VIH, desarrollada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la Habana y diseñada para reducir la carga viral de pacientes con el virus y mejorar la calidad de vida de los enfermos.
- Despenalizan el aborto en México - 21/09/2023
- Pastilla de Emergencia ¿Cómo Funciona? - 13/07/2022
- Clínica de Aborto en Colima - 03/05/2022